El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a una enorme parte de la población mundial, principalmente a mujeres. ¿Sabías que es la primera causa principal de muerte en mujeres a nivel mundial?
“Aunque la detección temprana es primordial y se ha avanzado en ella, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo y en Chile.”
Esto nos demuestra lo importante que es que le prestemos nuestra completa atención. Por lo mismo, hemos decidido dedicar el mes de octubre a entregarles la mayor información posible acerca de esta enfermedad, con el fin de concientizar y educarnos acerca de la prevención y tratamiento de esta enfermedad.
Primero lo primero, qué es el cáncer de mama
Aunque es un tema realmente frecuente en nuestro tiempo, nunca está de más repasar acerca de lo que significa el cáncer. El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control, pudiendo comenzar en distintas partes de la mama. Éstas pueden ser los lobulillos (glándulas que producen leche), los conductos por donde se transporta la leche al pezón o en el tejido conectivo, el cual rodea y sostiene la mama.
Los cánceres más comunes comienzan en los conductos o en los lobulillos, desde donde se puede diseminar hacia fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. Este proceso de esparcimiento de la enfermedad es lo que se denomina metástasis, el avance del cáncer en el cuerpo.
Detección de la enfermedad: la importancia del autoexamen
Una de las formas principales y más comunes de detectar esta enfermedad es mediante la presencia de un bulto en la mama o en la zona de la axila. También, es muy frecuente que sea detectado en etapas tempranas a través de mamografías de control, recomendadas anualmente para mujeres sobre los 45 años, cuando entran a la edad de riesgo de padecer este tipo específico de cáncer.
Hablando de la primera forma de detección, queremos detenernos en un tema muy relevante e invisibilizado por bastante tiempo: el autoexamen. Esta práctica, si bien no tiene la eficiencia y exactitud de una mamografía, es un método altamente recomendado para concientizar acerca de la importancia de la inspección frecuente e independiente de las mamas. Además, es una práctica que puede ser perfectamente incluida en nuestro día a día, puesto que no necesitamos nada más que nuestro cuerpo.
El autoexamen mamario nos permite conocer el estado de nuestras mamas, su apariencia, su forma y sus palpitaciones normales. Esto nos permite identificar características anormales que puedan presentarse en el futuro, las cuales podrían ser cambios corporales dentro del rango normal o un indicador de la enfermedad.
Aunque esta técnica no siempre sea una manera fiable de detectar el cáncer de mama, una gran cantidad de mujeres afirma que esta práctica les permitió detectar el primer signo de un cáncer de mama y así poder atacarlo a tiempo
Importante considerar
¡Que no cunda el pánico! Encontrar un cambio o bulto en nuestras mamas no necesariamente significa que tengamos cáncer, estos cambios inofensivos son comunes en nuestro cuerpo, por lo que es importante no desesperarnos ni volvernos ansiosas a la hora de detectarlo. Lo importante es acudir lo más pronto posible a nuestro médico para chequear que todo esté en orden.
Ante la duda, consultar al doctor. Al descubrir un bulto sospechoso, siempre debemos acudir al doctor, para que nos indique los pasos a seguir y, en el caso de ser necesario, los exámenes que debemos hacernos. Por muy pequeña que sea la duda, siempre será mejor dejarlo en manos de un profesional!
¡La mamografía anual va si o si! Aunque el autoexamen sea una forma muy cómoda y accesible de poder controlar los cambios de nuestro cuerpo, jamás debemos saltarnos la mamografía anual. Es la única forma de comprobar en profundidad el estado de nuestras mamas.
¿Cómo se hace el autoexamen?
Es recomendable hacerse el autoexamen el mismo día cada mes, ojalá entre el 4 y 5 días después del comienzo del período menstrual, ya que en este momento las mamas no se encuentran tan sensibles como en otras etapas del ciclo.
Se sugiere partir el autoexamen inspeccionándonos frente al espejo, con los brazos abiertos hacia los costados o hacia arriba, buscando en nuestra imagen cambios en la textura de la piel como arrugas, abolladuras o piel con una textura diferente. Puedes analizar también el tamaño, la simetría y los pezones para ver si existe algo fuera de lo común.
Después, toca el momento de inspeccionarlas con nuestras manos. Esto lo puedes hacer recostada o en la ducha, donde te sientas más cómoda. En ambos casos, debes recorrer la zona de las mamas, axila y tórax con tus manos, ejerciendo distintos niveles de presión y en distintas direcciones. Es importante tomarte el tiempo necesario para poder recorrer toda la zona con cuidado y preocupación, estando atenta a las distintas formas y texturas que tiene nuestro cuerpo.
Material complementario
Know your lemons es una ong que se dedica a fomentar la educación del cáncer de mama y tienen una gran cantidad de recursos acerca del autoexamen, te dejamos acá abajo un video autoexplicativo y una imagen donde se muestran distintos tipos de manifestaciones del cáncer en las mamas.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=NKhIvufyji0&ab_channel=knowyourlemons
Bibliografía:
Autoexamen mamario para el reconocimiento de las mamas - Mayo Clinic. (2022, 4 junio). Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/breast-exam/about/pac-20393237
Autoexamen de mamas. (s. f.). Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm
La importancia de realizarse el autoexamen mamario. (s. f.). Servicio Salud OHiggins. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.saludohiggins.cl/la-importancia-de-realizarse-el-autoexamen-mamario/
Know Your Lemons® for Early Detection | Early Detection for Breast Cancer. (s. f.). Know Your Lemons® for Early Detection. Recuperado 7 de octubre de 2022, de https://www.knowyourlemons.org/